|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOVEDADES
sogeocol@gmail.com y academia@sogeocol.edu.co
La Sociedad
Geográfica de Colombia se complace en hecer el lanzamiento el próximo
sábado 29 de noviembre de los libros Geografía Cultural
e Histórica de Turmequé y La pintura mural del
templo y el arte religioso de Turmequé, autoría de
don Eufrasio Bernal Duffo.
La Sociedad Geográfica de Colombia apoya el IV Encuentro Colombo-Venezolano de Geografía, evento que se realizará en la ciudad de Tunja (By) entre el 26 y 28 de noviembre. Este Encuentro Binacional que inició en el 2008, producto de un acuerdo entre dos profesores del área geográfica de las Universidades de Los Andes de Mérida, Venezuela y del Valle, Colombia, cuando .....Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 58. Lea en este número: Homenaje al Doctor Belisario Ruiz Wilches; Palabras pronunciadas por el ingeniero José Ignacio Ruiz, ante el cadáver del Profesor Belisario Ruiz Wilches, en el cementerio Central; Belisario Ruiz Wilches, por Darío Rozo M.; Belisario Ruiz Wilches, por Joaquín Molano Campusano; Reglamento de la Sociedad Geográfica de Colombia; Breves observaciones sobre lingüística geográfica, por Monseñor Pedro María Revollo; En canoa a través del Atlántico en 72 días, El Día Geográfico Joaquín Fonseca S.; Páginas de Geografía de Colombia, por Manuel José Forero y Notas varias....Ver información
Decreto 1801 de 1995 (Octubre 19) por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Geógrafo y se dictan otras disposiciones.......Ver información.
El viernes 21 de noviembre la Sociedad Geográfica de Colombia rendirá un merecido homenaje al doctor Jorge Arias de Greiff, Miembro de Número de esta Academia.......Ver información.
Está disponible en formato pdf el Boletín 58. Lea en este número: Los terremotos de enero y febrero de 1958 en la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia, por Jesús Emilio Ramírez, S. J.; La Mesa de los Santos, por Wenceslao Cabrera Ortiz; Colón y Vespucio, por Francisco Andrade S.; Errores históricos relacionados con Codazzi, por Andrés Soriano Lleras y Notas varias....Ver información
La regionalización del territorio facilita la gestión administrativa de su población y de sus recurso y se constituye en el elemento clave de sus estructura territorial; estas unidades regionales están sujetas a las condiciones cambiantes de su entorno, a las innovaciones tecnológicas y del desarrollo de la ciencia, como también de la evolución cultural de los distintos espacios geográficos (Panadero, 2003).....Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 59. Lea en este número: Apuntaciones geográficas, por Peregrino Ossa V.; Documentación gráfica del sur de Nariño, por Hermano Justo Ramón; El Valle del Cauca en la Geografía de Colombia, por Manuel José Forero; Hoy es ayer, por Torcuato Luca de Tena; Colombia marítima, por José Agustín Blanco Barros y Recientes datos estadísticos sobre la población de América (1958)....Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 60. Lea en este número: La Guajira y la Motilonia, por José Ignacio Ruiz; La ciudad del Guayas y su grandioso Congreso Eucarístico, por Monseñor Diego María Gómez; San Andrés y Providencia (Islas), Dan Stanislawsky........Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 63-64. Lea en este número: Por el Putumayo, por Darío Rozo Martínez; José Fernández Madrid, y José Antonio Maitín, por Gabriel Giraldo Jaramillo; Acandí, por Peregrino Ossa; El hombre y el Cosmos, por Francisco Andrade S.; Descripción de Colombia, por Manuel José Forero; El porvenir de las ciencias del mar, por G. E. R. Deacon; Dominados por primera vez algunos picos de la Sierra Nevada, por Piero Chiglione; Alejandro de Humboldto....Ver información
Le invitamos a conocer la plataforma de la Escuela Geográfica Virtual de la Sociedad Geográfica de Colombia. Mayor invormación...
Existe la posibilidad de que dada la variabilidad de los movimientos de presesión o cabeceo del eje de rotación de la Tierra, durante un período de tiempo dado, pueden estar dos o tres de los movimientos en resonancia o armonía y si esa armonía se sincroniza con el movimiento de traslación de la Tierra al rededor del sol se afectará el ángulo real de la declinación solar produciendo, por tanto, menos insolación en un hemisferio y mayor en el otro o sea una...seguir leyendo
Cuando se dice que una persona es caleña se sabe, de inmediato, que es de Cali. Pero si es de Aracataca ¿cómo le dicen ? ¿O de Pitalito? ¿O de Armenia? Los gentilicios esconden enorme variedad de usos. A los de Jerusalén les dicen jerosolimitanos, a los de Aguascalientes en México, hidrocálidos, a los de Monterrey, regiomontanos. En esta ocasión el crucigrama está dedicado a los gentilicios de los departamentos de Colombia. Ver crucigrama
Está disponible en formato pdf el Boletín 65. Lea en este número: Las esmeraldas de Colombia, por Silvano E. Uribe; Acerca de los recursos naturales de Colombia y sus problemas, por Enrique Pérez Arbeláez; La hoya hidrográfica del Orinoco y la Orinoquia colombiana, por Rafael Gómez Picón; Contamos y suburbios de Madrid: Torrejón de Ardoz, por Ana María Orive Arenaza; El libro "Orinoco, río de libertad", por Rigoberto Machado Puig y Nariño, sus modalidades geográficas, económicas y sociales, por Manuel José Forero....Ver información
Este libro contiene un conjunto de artículos elaborados en el curso de la actividad de investigación aplicada y de proyección institucional que adelanta la Sociedad Geográfica de Colombia. Con esta contribución se pretende coadyuvar en la solución estructural de los problemas que aquejan el proceso histórico de construcción de una nación libre y soberana en la que impere la democracia, la justicia y la libertad. Se trata de un material de referencia, producto de largos debates y revisiones sobre la evolución del pensamiento geopolítico universal.....Ver información
La Geografía ofrece una inmensa gama de posibilidades para su uso en medios digitales. Los entes especializados en su manejo en nuestro País, han hecho grandes esfuerzos en la etapa de su incorporación a los formatos requeridos, grupos específicos de trabajo adelantan proyectos que implican análisis espacial y la gran mayoría de usuarios utilizan los productos de unos y otros, pero casi siempre mediante el uso de las opciones (menús) que proveen los proveedores de software especializado. Los diferentes productos de SIG, con funciones y opciones aplicables a formatos y objetivos genéricos, también ofrecen herramientas de programación para que el....Ver información
Este trabajo consiste en delimitar estas regiones aplicando el criterio del divorcio de aguas como delimitación natural de una región. En aquellos casos en que no ha sido posible aplicarlo, se ha optado por utilizar los límites municipales en preferencia a líneas imaginarias, como es el caso, entre otros, del límite sur de la Región Caribe o su equivalente, el límite norte de la región Andina. Para la presente propuesta de delimitación de las Regiones Naturales de Colombia, se desarrollaron los siguientes procesos....Ver información
Históricamente, Colombia ha perdido territorio desde hace 120 años, a veces por laudos arbitrales, por independencia de parte de su territorio, o por los diferentes tratados firmados con países limítrofes, principalmente por desconocimiento, impericia o improvisación de nuestros delegados y negociadores en los diferentes tratados. El desinterés del Estado colombiano por sus fronteras no permite registrar en detalle ni medir los fenómenos fronterizos en el ámbito municipal y departamental como unidad de análisis. Así las cosas....Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 66-67. Con motivo de la celebración del sesquicentenario de la independencia nacional, la Sociedad Geográfica de Colombia rindió tributo de gratitud y admiración en este número a los fundadores de la República. Por este alto motivo, no se publicó el material acostumbrado sino algunos papeles de gran valor histórico. Lea en este número: Memorial de Agravios de Camilo Torres; Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; Algunas páginas del sabio Francisco José de Caldas....Ver información
Pierre Bouguer (1698 - 1758), uno de los más notables científicos del siglo XVIII, visitó el norte de Suramérica entre 1735 y 1744 como integrante de una misión de la Academia de Ciencias de París que buscaba resolver el problema de la forma de la Tierra. Una de sus obras es la Relación Abreviada del viaje al Perú, familiarmente conocida en la literatura científica como Viaje al Perú. Se trata de la descripción del viaje, no precisamente al Perú como su título lo indica siono a la entonces Audiencia de Quito y luego al Virreinato de la Nueva Granada, actuales territorios de Ecuador y de Colombia.....Ver información
Está
disponible en formato pdf el Boletín 69-70 de la Sociedad Geográfica
de Colombia. Lea en este número:Acuerdo de honores al General Vergara
y Velasco; Resolución número 60 de 1960 de la Universidad
del Cauca; Francisco Javier Vergara y Velasco, por Francisco Andrade S.;
Francisco Javier Vergara y Velasco, por Luis María Murillo; Centenario
de un colombiano ilustre, por Miguel Aguilera; Importante carta; Discurso
pronunciado por Darío Rozo M.; Toma de posesión del nuevo
Presidente; Presidentes honorarios de la Sociedad Geográfica; Crónica
de la Sociedad Geográfica; Proyecto de Compañía de
Parcelación y Turismo de la Sierra Nevada,
Con la autoridad que le proporciona el haber nacido en las riberas del lago más grande de Colombia pero, sobre todo, haber dedicado toda su vida profesional, desde que se graduó de ingeniero geógrafo en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano hasta hoy, sin dejar de estudiarlo y haberle hecho el seguimiento a la torpe intervención de muchas de las autoridades ambientales, el Ing. Pérez presenta...Ver información
En el empeño de cumplir la misión de ser divulgadora de las ciencias geográficas, la Academia de Ciencias Geográficas publica el segundo número de la Serie Exposiciones Geográficas, una colección cuyo objeto es registrar el fruto de investigaciones y trabajos de sus miembros. En esta ocasión corresponde a la disertación que hizo el Ingeniero geógrafo Luis Carlos Jiménez Reyes en Diciembre 11 de 2012 al ascender a Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia-SGC.l.....Ver información
Para la Sociedad Geográfica de Colombia-Academia de Ciencias Geográficas, es muy satisfactorio presentar esta publicación, que se constituye en el primer número de una colección que llevará a la comunidad interesada en las geociencias, temas que son producto de exigentes investigaciones y estudios, pero tratados en un lenguaje para todos los públicos, lo cual permite cumplir el objetivo de divulgar el pensamiento y los saberes de quienes contribuyen al avance de la ciencia y el conocimiento en estas áreas.l.....Ver información
El Sistema institucional de información espacial - Sies - es una aplicación integral (sistémica, informática, cartográfica y gerencial) basada en una metodología que hace fácil la gestión en las Alcaldías municipales, cuya misión se relaciona con el territorio y la población en diferentes períodos de tiempo. Es un sistema orientado a la organización y uso de información sobre población y territorio, identifica necesidades de los usuarios y pone a su disposición un conjunto de indicadores claves para la planeación y el seguimiento de la gestión, es una herramienta que se utiliza como apoyo Gerencial.....Ver información
Está disponible en formato pdf el Boletín 69-70 de la Sociedad Geográfica de Colombia. Lea en este número:La Carretera Panamericana en Colombia; Agricultura y ganadería; Tierras con subsuelo petrolífero. Soluciones adecuadas al Llano; Defensa apasionada de las selvas; El Archipiélago de San Andrés y Providencia. Su nacionalidad colombiana; Porvenir del Tequendama; La industria del cemento en Colombia; La fecha y el sitio del nacimiento de Codazzi; En memoria de uno de los fundadores de la Sociedad Geográfica, el doctor Ruperto Ferreira; Le reforma agraria y los territorios nacionales....Ver información
El pasado 21 de enero se cumplió el primer centenario del fallecimiento del General Francisco Javier Vergara y Velasco, uno de los quince miembros fundadores de nuestra Academia, ciudadano ejemplar: geógrafo, cartógrafo, historiador, ingeniero y muchos más títulos. Para recordarlo, ponemos a disposición la siguiente biografía escrita por uno de los más importantes miembres de esta Sociedad, el profesor José Agustín Blanco Barros. Ver información
La Perla del Otún - La querendona, trasnochadora y morena; Corazón del valle; La sucursal del cielo; La capital ganadera de Colombia; La Perla del Sinú; La Perla del Norte; La hermosa villa; La cuna y taller de la libertad; La capital de la montaña - La ciudad de la eterna primavera; La ciudad heroica - El corralito de piedra. Ver crucigrama
Nació en la ciudad de Ibagué capital del departamento del Tolima, Colombia, el 6 de enero de 1926. Hijo de Manuel Mendoza y Carmen Julia Morales, fue el segundo entre ocho hermanos. Hizo sus estudios de primaria en el colegio de la comunidad Salesiana y su bachillerato lo realizó en el colegio San Simón, fundado por el General Santander. Salió de Ibagué a Bogotá para cursar quinto bachillerato interno en el colegio Mayor de San Bartolomé. Obtenido su título viajo a Santiago de Chile donde estudio arquitectura en la Universidad Nacional graduándose con honores en el año 1951. Realizó estudios de...Ver información
Ya está disponible en formato pdf el Boletín 71-72 de la Sociedad Geográfica de Colombia. Lea en este número Medidas de arcos de meridiano; Estudios sobre Colombia acerca de recursos naturales; Ley 163 de 1959 (diciembre 30) por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación delpatrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación; Resoluciones de la IX Reunión Panamericana de Consulta sobre Cartografía; Resoluciones de la VI Reunión Panamericana de Consulta sobre Geografía; En canoa a través del Atlántico en 72 días; La Geografía en crisis; ¿Encanta la música a las serpientes?; Revolución en el sistema métrico...Ver información
En esta oportunidad el crucigrama en línea (on line) se dedica al tema de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia. Llene el crucigrama con 24 nombres de algunos de estos sitios ubicados en toda la geografía nacional. Ver crucigrama
Lea en la primera parte de este número: Anotaciones sobre le Chocó, por Peregrino Ossa Varela; Complemento a la bibliografía de Codazzi, por Andrés Soriano Lleras; Coyunturas para el progreso de Santa Marta, por Enrique Pérez Arbeláez; De Belén de Brasil a Leticia de Colombia, por Rafael Gómez Picón; El biógrafo de los ríos y el poeta venezolano Rugeles, por Rigoberto Machado Puig; Homenaje al ingeniero Peregrino Ossa Varela; La conmemoración del Barón de Humboldt; La hidroeléctrica de Suesca, por Rafael Convers Pinzón; La Sierra Nevada del Güican, por Rafael Tovar Ariza...Ver información
Es muy grato poner a disposición de los usuarios esta nueva sección: un crucigrama en línea (on line) con temas geográficos, especialmente sobre el territorio nacional. En esta oportunidad está dedicado a los ríos de Colombia. Acceda al crucigrama haciendo clic en el enlace, y complételo con 20 nombres de los ríos principales del país. Ver crucigrama
Lea en este número El Olivo, por Esteban Rodríguez Cifuentes; Monografía del Caquetá, por Guillermo Ramírez Calderón; Caquetá, puerta de entrada a la Amazonia, por Esteban Rodríguez Cifuentes; Proyecto de plan piloto de acción comunal para contribuir a la repoblación forestal de Colombia, por Rafael Convers Pinzón; Las fuentes del Cauca y el Valle de Paletará, por el Hermano Tomás Alfredo; Aniversario 160 de la fundación del Observatorio Astronómico, por el ingeniero Alfredo D. Bateman...Ver información
El pasado viernes 13 de septiembre, en acto celebrado en el Club de Ingenieros de Bogotá, tomó posesión como nuevo Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia, el ingeniero geógrafo Víctor Julio Álvarez Quintero quien disertó sobre el tema: GEOMÁTICA ¿Realidad, ficción o subutilización? "..... más información
Lea
en este número Discursos pronunciados por los Presidentes
entrante y saliente, de la Junta Directiva para el periodo 1964-1966,
General Hernando Mora A. e Ing. Gabriel Sanín Villa;
El Canal de Panamá, por Francisco Andrade S.; Observaciones
sobre la topografía y vegetación en el Páramo
y Valle de las Papas, por Polidoro Pinto Escobar; Parques nacionales,
monumentos y reservas de la naturaleza en Colombia y
Lea en este número:Novedad sobre unas fuentes, por el Hermano Justo Ramón; Zonas áridas de Colombia, por el profesor Joaquín Molano Campuzano; Regiones de la Patria poco conocidas, por José Ignacio Ruiz; Los trabajos de la Comisión Corográfica, por Ing. Andrés Soriano Lleras; La riqueza inexplotada, las sabanas de los ríos Tjomo y Tuparro, por J.G. Eberhard; El valle de las papas, por el Hermano Tomás Alfredo; Conservación de los recursos naturales y producción, por Silvano E. Uribe. Ver información
Lea en este número:Presentación del Dr. Preston E. James en la Sociedad Geográfica de Colombia, por Gabriel Sanín Villa; Dificultades de la comisión corográfica, por Ing. Andrés Soriano Lleras; Contribución al estudio de la geografía de los suelos de Colombia, por Joaquín Álvarez Liévano y Hernando Suárez Fajardo. Ver información
El doctor Rosales había nacido el día 24 de junio de 1868 en el municipio de Toro (Departamento del Valle) del matrimonio del doctor Ramón Rosales y de la señora Paula Patiño. Muy joven se trasladó a Bogotá donde hizo sus primero estudios que continuó y perfeccionó más tarde en los Estados Unidos. Alumno de la Escuela Berlitz, de este país, se distinguió de tal manera que mereció ser nombrado profesor de la misma. A su regreso al país ocupó diversos puesto de distinción, tales como el de catedrático de la lengua inglesa y de geografía en varios establecimientos de enseñanza, y principalmente en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, del cual fue ....Ver información
Docto
en disciplinas matemáticas, y reconocidamente apto en el
servicio discreto del progreso material de Colombia. El estudiante
de la nueva Facultad de Ingeniería a quien tocó
en 1868 ser el primero de los graduandos, ocupó durante
largos años sitio distinguido en el concurso de los hombres
de pluma, a quienes interesaba en grado sumo la fisonomía
moral de la República, y de ella se servían en altas
lides y en graves momentos.
Nació el doctor Abel Martiniano del Carmen Bravo Martínez en la ciudad de Panamá, el 2 de enero de 1861. Se educó bajo la tutela de su padre. Don Valentín Bravo, uno de los zapadores de nuestra cultura intelectual. Sub director de la entonces Escuela Normal Nacional, de esta ciudad, cuando planteles similares se fundaron en Colombia bajo la dirección de profesores alemanes, contratados especialmente por el Gobierno para organizarlos. Conviene anotar que quien mucho hubo de influir en la vida de su hijo, realizó sus primeros estudios en el Colegio Provincial del Itsmo, en donde recibió una educación sólida bajo la dirección de los doctores Carlos Isaza Arosemena, Francisco Asprilla y ...Ver información
Nacido
en Bogotá, el 16 de marzo de 1887, terminó sus estudios
secundarios en la Universidad Republicana de Bogotá, donde
obtuvo su grado de Bachiller. Cursó estudios profesionales
en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería, entidad
que le confirió primero el título de Profesor de
Matemáticas, con una tesis Sobre el Planímetro,
y luego el de Ingeniero Civil, el día 28 de noviembre de
1903, habiendo presentado como tesis de grado un estudio intitulado
"Aprovechamiento de fuerzas naturales".
Desempeñó el doctor Ruiz Wilches, en su larga carrera profesional, importantes cargos públicos, tales como Director de Obras Públicas de Nariño; Director de Obras Públicas de Santander; ingeniero de la Oficina de Longitudes durante más de diez años; miembro de la Comisión de Límites con ...Ver información
Lea en este número:Climatología Colombiana: Contribución de la Facultad de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano" al Primer Congreso de Territorios Nacionales; Los Territorios Nacionales, Joaquín Molano Campuzano; Perfil geográfico y económico de la Comisaría del Guainnía, Joaquín Molano Campuzano; Los Llanos Orientales, Gabriel Sanín Villa. Ver información
La
historia se pierde en Turmequé.
Del
antiguo cementerio que, al parecer, fue de masones, sólo
quedan ruinas, mientras las reliquias muiscas están en
manos equivocadas. En este municipio boyacense, el patrimonio
cultural e histórico corre peligro por falta de políticas
de conservación.
La historia de la masonería en Turmequé, Boyacá, es casi tan antigua como la Independencia. Según cuenta Eufrasio Bernal, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Geográficas y candidato a ser miembro de...leer artículo completo
El
doctor Jorge Alvarez Lleras nació en Bogotá el 16
de abril de 1885, siendo hijo del doctor Enrique Alvarez Bonilla
y de la señora Elena Lleras Triana, hermana de don Luis
Lleras, director que fue del Observatorio.
Su padre, natural de Tunja, ocupó varios y destacados cargos públicos, distinguiéndose especialmente en los ajetreos periodísticos y en el cultivo de las letras, prefiriendo las producciones didácticas para dar así cumplimiento a los impulsos de su corazón que lo hizo dedicarse con amor a la enseñanza y la preparación de las juventudes. En su biografía, escrita precisamente por su hijo Jorge, se destacan los grandes rasgos morales y personales de este gran ciudadano que al mismo tiempo que sirvió a su patria, supo formar un hogar, honra y prez de nuestra sociedad. Ver información
En este número se presentan los siguientes artículos: Modificación del tiempo y del clima - Problemas y Perspectivas; Palabras pronunciadas en el homenaje rendido al Miembro de Número Dr. Enrique Pérez Arbeláez; Colombia, país de Eldorado, y sus recursos naturales; Estudio Geomineralógico del Páramo y Valle de las Papas. Ver información
En
todos los años de su existencia la Sociedad Geográfica
ha tenido 17 presidentes, todos ciudadanos distinguidos, pertenecientes
a diversas profesiones, que en su debido momento han desempeñado
sus funciones directivas siempre inspirados en los más
altos ideales de amor y servicio a Colombia, en el aumento y
profundización de los conocimientos geográficos,
en las propuestas espontáneas de solución de grandes
temas nacionales y en la proyección de la patria hacia
los demás países del mundo.
Todos estos personajes, en su momento, han convocado a compatriotas y amigos no colombianos, para que... ver más
JULIO
GARAVITO ARMERO
Bien
quisiéramos disponer de espacio suficiente para tratar
de toda su obra, pero ya Que ello no nos es posible, vamos a referirnos
tan sólo en forma somera a sus trabajos más importantes.
Nació Garavito en Bogotá el día de 5 de enero de 1865, hijo de don Hermógenes Garavito y de doña Dolores Armero, personas honorabilísimas y santafereñas de vieja cepa. Reveses de fortuna obligaron a su familia a radicarse en Fusagasugá, quedándose él en Bogotá con sus hermanos José María y Jorge, para abrirse una carrera a través de los obstáculos acumulados por... ver información
![]()
![]()
![]()
![]() PROVIDENCIA
Y SANTA CATALINA"
Encuentre
aquí toda la información sobre el litigio del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La historia
de San Andrés, antecedentes históricos y goegráficos
de la posesión de Colombia sobre el archipiélago,
el tratado Esguerra-Barcenas, el Pacto de Bogotá, el fallo
completo en inglés y francés.
También
lo que las reacciones de diferentes personalidades del país
después del 19 de noviembre.
En
este número se presentan los siguientes artículos:
Contribución al Estudio de la Geografía de la Pesca
Colombiana, Joaquín Molano Campuzano y Alfredo Acero
Sánchez; Investigación de carácter social
y económico, por familias realizada en el barrio "La
Gloria" de Bogotá, Ernesto
Betancurt R. - Gregorio Clavijo P. - Orlando Enciso T. - Raúl
Clavijo P. - Orlando Perdomo A. - Jorge A. Bello R.;
El Canal de Atrato-Truandó, Hno. Tomás Alfredo.
Ver información
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l INICIO l SOGEOCOL l GEO´SCOPIA l ESGEO l NOVEDADES l CONTÁCTENOS l MAPA DEL SITIO l Derechos Reservados - Sociedad Geográfica de Colombia 2011 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||