VUELVEN
LAS "JORNADAS DE CIENCIA Y CULTURA"
Cuarta
conferencia "MOVILIDAD URBANA Y VULNERABILIDAD EN LA
REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES"
Conferencista:
Dra. Ana María Liberali - Argentina
Fecha:
miércoles 24 de febrero
Hora:
11:00 a.m. Bogotá - Colombia
Para
participar regístrese aquí

TRISTE
NOTICIA, FALLECIÓ EL INGENIERO GEÓGRAFO EUFRASIO
BERNAL DUFFO, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA
DE COLOMBIA
Lamentamos
informar que el 5 de octubre falleció el ingeniero
geógrafo, Eufrasio Bernal Duffo, presidente de la Sociedad
Geográfica de Colombia.
Nacido
en Tunja, capital del departamento de Boyacá, el 3 de
Febrero de 1946. Viudo, con un hijo.
Ingeniero
Geógrafo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano y especializaciones en...seguir
leyendo
CONSULTE
AQUÍ LAS PRESENTACIONES DEL LAS "JORNADAS DE CIENCIA
Y CULTURA"
Los
ciclos de conferencias Jornadas de Ciencia y Cultura
surgen a finales de abril de 2020, como una alternativa para
reemplazar eventos académicos diversos, así
como los ciclos de conferencias Martes del Planetario
que habitualmente se realizan de forma presencial en el Planetario
de Bogotá.
Aquí
puede consultar las presentaciones
GEOGRAFÍAS:
UN TERRITORIO AUDIOVISUAL QUE PIENSA, VIVE Y SIENTE NUESTRAS
RELACIONES CON LA TIERRA
La
geografía es más que el estudio de mapas. Es
un disciplina que nos ayuda a pensar consciente, científica
y estéticamente acerca de nuestras acciones en el globo.
Nos permite tener una idea del modo en que construimos territorio,
la forma en que lo habitamos y las consecuencias de lo que
hacemos con él.
En
la actualidad los movimientos sociales que ....ver
video.
NUEVAS
PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
Para
la Sociedad Geográfica de Colombia, la Academia de
Ciencias Geográficas del país, es muy satisfactorio
informar que, a pesar de las circunstancias de salubridad
que nos afectan, sigue trabajando en pro de la ciencia y la
cultura del país.
Lamentablemente,
la situación nos impidió realizar el lanzamiento
de cuatro libros en eventos presenciales, como era lo acostumbrado,....
seguir leyendo
COLOMBIA
CUENTA CON UN NUEVO MUNICIPIO
El
1 de diciembre de 2019 Barrancominas se convirtió en
el municipio 1.103 del país. Esta gestión inicia
en el 2016 en la administración del gobernador Javier
Eliécer Zapata Parrado, luego en la presidencia de
Juan Manuel Santos Calderón, mediante decreto 1454
de 2018, se dan facultades para avanzar en la preparación
del proyecto de ordenanza a través de un proceso de
consulta
previa con las autoridades indígenas de los Corregimientos
de Barrancominas y....seguir
leyendo
FALLECE
EL DOCTOR ORLANDO NAVAS CAMACHO
El
pasado viernes 17 de abril de 2020 dejó de existir
el Dr. Orlando Navas Camacho, amigo y colaborador muy cercano
de la Sociedad Geográfica de Colombia. Había
sido operado del corazón y venía padeciendo
una penosa enfermedad que finalmente lo venció, cuando
todavía se esperaba que su permanencia entre nosotros
nos permitiera disfrutar más de...seguir
leyedo
FINAL
DEL CONCURSO NACIONAL DE GEOGRAFÍA 2019
Juan
Alejandro Caicedo tiene 14 años y es estudiante de
noveno grado del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo
de Bogotá. Sus padres lo describen como un joven disciplinado
y perseverante en los retos que se propone a alcanzar.
Las
competencias intercolegiales de Geografía por Siempre
ha tenido gran interés por historia, álgebra
e inglés; materias en las que se destaca. Sin embargo,
nunca espero que fuera con la geografía -asignatura
en la que no fue tan aplicado- que lo llevaría a ser
el ganador nacional de la primera versión del Concurso
Nacional de Geografía en Colombia....seguir
leyendo
CONOZCA
LA HISTORIA DE LAS MARAVILLOSAS PINTURAS QUE REPOSARON POR
SIGLOS EN LA IGLESIA DE TURMEQUÉ
El
presidente de la Academia de Ciencias Geográficas,
ingeniero geógrafo Eufrasio Bernal Duffo, es entrevistado
en Noticias Caracol.
Ver
entrevista
CORRESPONDENCIA
DE PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA A
LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

La
Sociedad Geográfica de Colombia recibe con orgullo
sendas comunicaciones del señor Presidente, doctor
Iván Duque Marquéz con motivo de la celebración
de los 116 años de fundación de la academia
y de la señora Vicepresidente, doctora Marta Lucía
Ramírez de Rincón por las obras publicadas por
esta academia en conmemoración del Bicentenario de
la Independencia Nacional. Vér
cartas...
LA
SGC EN EL PROGRAMA "CONEXIÓN CON LA HISTORIA"

El ingeniero geógrafo Eufrasio Bernal Duffo, presidente
de la Academia de Ciencias Geográficas es entrevistado
en el programa "Conexión con la historia"
del canal Teleamiga.
Ver
programa
CURSO
DE LENGUA MUISCA (MYSK KUBUN) - NIVEL 2
Para
la Sociedad Geográfica de Colombia ha sido una verdadera
fortuna haber podido contar con el profesor Facundo Manuel
Saravia para emprender una especie de aventura educativa con
los cursos de lengua muisca, un proyecto y un propósito
que encuadra perfectamente en uno de los grandes programas
de esta institución, cual es el rescate de tradiciones
y la vivificación de lo ancestral.
Cuando
logramos los primeros contactos y supimos del avance de sus
investigaciones sobre la lengua muisca, propios o heredados
de esa gran investigadora que fue la doctora María
Stella González de Pérez, la Sociedad comprendió
inmediatamente la importancia de acompañarlo y apoyarlo
en compartir con los colombianos interesados la sapiencia
que....Ver
información
TURISMO
DE SALUD. UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN COLOMBIA
Esta
investigación se centra en el turismo de salud, en
la categoría de medicina estética, y estudia
su incidencia y el estado actual dentro del contexto geográfico-regional
en Colombia, con particular énfasis en Bogotá,
capital del país.
En
el campo del turismo, se realiza una breve reseña de
su historia, sus características y algunas estadísticas,
tanto a nivel local como regional, en los contextos nacional
e internacional. En el sector de la medicina estética
en cirugías plásticas, se detiene en la caracterización
de cinco procedimientos quirúrgicos en cirugías
plásticas seleccionados en razón a la creciente
demanda: blefaroplastia, gluteoplastia, liposucción,
mamoplastia de aumento y rinoplastia.
La
investigación profundiza en....Ver
información
LA
RESERVA VAN DER HAMMEN.
La
Reserva Thomas van der Hammen (RTVH) ha sido objeto de mucha
controversia, no solamente por lo que implica su intervención
o los proyectos de modificación de una reserva natural,
sino por lo que se considera un incierto futuro.
La
variabilidad de su contenido, que debe considerar también
el subsuelo y su biota, el equilibrio de su dinámica
y la complejidad de sus interrelaciones, considerando los
procesos endógenos y exógenos, le imprimen a
la discusión y a la manera de analizar el sunto, un
carácter complejo, que implica estudio y reflexión
cuidadosa.
La
Reserva Forestal Thomas van der Hammen (RFTVH) es una zona
declarada como de protección ambiental de la Sabana
de Bogotá que se propuso en el año 2000,
como parte fundamental de ....Ver
información
NUEVO
CONVENIO DE COOPERACIÓN
El
pasado 24 de octubre se firmó en Bogotá D.C.
un nuevo convenio de cooperación de la Sociedad Geográfica
de Colombia, en esta ocasión con la Universidad Autónoma
Intercultural de Sinaloa, México....Ver
información
EN
LA ANTESALA DE LA INDEPENDENCIA. LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA.
Nuestra
historia, la historia de Colombia, tienen muchos capítulos
sombríos porque hablan de guerras fratricidas y de
injusticias sociales. Pero existen también en ella
algunos momentos luminosos como es el de La Expedición
Botánica del Nuevo Reino de Granada que aglutinó
alrededor de su director José Celestino Mutis a quienes
tejerían la Independencia de nuestro país.
Adentrándose
un poco en el estudio de lo que fue la Expedición Botánica,
se encuentra uno además con temas y con personajes
admirables como el sabio que la dirigió, un científico
que era médico y botánico y que a los 28 años
vino de España como médico del Virrey Pedro
Messía de la Cerda renunciando a disfrutar de una beca
en París; porque, además de la misión
oficial que traía, lo acompañaba el no disimulado
deseo de conocer y estudiar las riquezas naturales de este
exuberante país y especialmente sus plantas.
Se
encuentra uno con los recolectores de plantas contratados
aquí por el sabio, como Fray Diego García, que
para cumplir con su labor tuvieron que pasar mil aventuras
y ....Ver
información
COLOMBIA:
GEOGRAFÍA Y DESTINO. VISIÓN GEOPOLÍTICA
DE SUS REGIONES NATURALES
El
examen que desarrolla Augusto Bahamón Dussán
del país, a la luz de los principios y de las verdades
consagradas de esta ciencia con tanta frecuencia incomprendida
y vilipendiada, es una introspección penetrante en
lo que somos y una deducción bien fundamentada de lo
que podríamos ser. Su recorrido por las cinco regiones
naturales que componen la geografía nacional descifra
en cada una cuanto ofrecen la tierra y el agua, el suelo y
el espacio, el subsuelo y la cubierta, las formas y los accidentes,
en un apasionado y apasionante itinerario que compenetra al
lector con su hábitat en la misma medida que absorbió
al autor en el estudio de nuestra realidad telúrica.
La
obra de Bahamón Dussán es a la vez crítica
y optimista. Enjuicia, serena pero francamente, la inconsistencia
para entender en lenguaje de la tierra y del mar que nos ha
conducido a cercenamientos dolorosos y amputaciones sangrantes
de lo que fue nuestra heredad española. Destaca el
mal uso que se le ha dado a los recursos y la indiferencia
ante las fallas protuberantes, como el abandono del espacio
exterior para la colocación de satélites geoestacionarios,
así como la falta de visión y realismo frente
a lo que podríamos obtener de nuestros recursos naturales.
Pero de estas justas reconvenciones, presentadas sin tremendismo
ni aspavientos, emana un....Ver
información
BOLETÍN
N° 138 DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
Como
el anterior, el presente número de nuestro Boletín
está dedicado a temas hidrológicos. Se han incluido
dos artículos principales:
1.
Variabilidad hidrológica y climatológica.
2.
Caracterización de la variabilidad hidroclimatológica
en áreas representativas de Cundinamarca.
En
total, se analizaron 160 estaciones, de las cuales 87 meteorológicas
y 73 hidrológicas, organizadas por cada una de las
regionales de la CAR. De ellas se evaluaron, para fines
de variabilidad hidroclimática, un total de 31 estaciones:
17 estaciones de precipitación, 6 de temperatura
y 8 de caudales.
Cabe
advertir que... ..Ver
información
CURSO DE LENGUA MUISCA (MYSK
KUBUN) - NIVEL 1

La
presente publicación es una versión revisada
y actualizada del trabajo del 2015: Curso de aproximación
a la lengua muisca o chibcha, Nivel I, elaborada specialmente
para el curso a realizarse con la Sociedad Geográfica
de Colombia en el 2019.
Su
objetivo es poner a disposición del público
general los resultados de la investigación de lengua
muisca de una manera clara, sencilla y didáctica. La
secuencia de presentación de contenidos del curso ha
sido especialmente pensada para facilitar el aprendizaje de
esta aproximación a la lengua de los antiguos muiscas,
específicamente al dialecto hablado en y alrededores
de Santa Fe a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
Según el cronista Fray Pedro Simón, tanto la
provincia de Santa Fe como su lengua eran llamadas chibcha
(Simón, [1625] 1981, III: 160, 377). Su afirmación
se ve reforzada por la mayoría de las fuentes primarias,
en las cuales la lengua aparece muchas veces nombrada de esta
manera . Esta variante regional fue declarada lengua general
del Nuevo Reino de Granada a comienzos de la década
de 1580. De esta manera, el chibcha se convirtió en
la lengua oficial del proceso de evangelización de
los indígenas, se crearon cátedras para su enseñanza
y se elaboraron gramáticas y vocabularios con el fin
de traducir catecismos, oraciones y confesionarios. Las pocas
obras de esta época que hoy conocemos son llamadas
fuentes primarias y son...Ver
información
MAREMTORIO:
DESCUBRIMIENTO DE UNA COLOMBIA INVISIBLE
Colombia
posee 3.189 km de litorales, 4 archipiélagos, al
menos 100 islas, 17 cayos,
42 bahías, 5 golfos, 2.860 km2 de áreas coralinas
y, en general, 928.660 km2 de territorio marítimo
(CCO, 2007). No en vano el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras (INVEMAR) ha utilizado como lema por
más de 10 años Colombia 50% Mar.
Si bien esta realidad física es cierta, siendo el
país el único en el subcontinente sudamericano
con acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe,
no es igual de claro que el mar esté tan presente
en el imaginario nacional.
Una
revisión rápida por la geografía nacional
permite evidenciar esta brecha entre la realidad física
y la realidad sociopolítica del país. Las
tres principales ciudades del país (Bogotá,
Medellín y Cali) se ubican en las áreas andinas,
a cientos de kilómetros de la costa más cercana.
En la Región Caribe el 56,8% de los hogares se consideran
debajo de la línea de pobreza, mientras que en la
Región Pacífica es del 41%, con un sesgo importante
al incluir a Cali dentro de esta cifra (CCO, 2007). En total
los departamentos code...Ver
información
FALLECIÓ
LA CIENTÍFICA MARÍA STELLA GONZÁLEZ DE
PÉREZ
La
Sociedad Geográfica de Colombia lamenta profundamente
el fallecimiento, el 12 de febrero de 2019, de la investigadora
María Stella González de Pérez, una
autoridad en muiscubum, la lengua muisca y la gramática
chibcha.
Esta
investigadora y escritora estuvo en los últimos años
muy cercana a la Sociedad Geográfica de Colombia,
primero por su colaboración en el Primer Simposio
de la Cultura Muisca, celebrado en....Ver
información
Conversaciones con un Maestro.
Memorias de José Agustín Blanco Barros
Para
fortuna de la Sociedad Geográfica de Colombia, se
ha podido conocer, a través de esta publicación,
los rasgos personales, más humanos e íntimos,
de ese baluarte de la geografía nacional a quien
la Patria debe tanto y cuya memoria pretendemos perpetuar
y presentar al conocimiento de los colombianos: el profesor
José Agustín Blanco Barros. También
para nuestra fortuna, ha sido una de sus hijas, la doctora
Constanza Blanco Barón quien se propuso (y logró
del profesor) arrancarle todas esas vivencias personales
y experiencias de conductor de juventudes que, en los escenarios
más plácidos del hogar, consigue de él
que, con la sinceridad y espontaneidad del padre y maestro,
nos permita conocer las facetas de un existir ejemplarizante,
lleno de...Ver
información
General JULIO LONDOÑO
LONDOÑO
La
obra de Julio Londoño Londoño es referencia
indispensable en el análisis de la trayectoria del
pensamiento colombiano en lo referente a la geopolítica,
siendo la razón para ello el impulso dado a las ideas
sobre la influencia de algunos factores geográficos
en la política de los pueblos mediante su difusión
atreves de numerosos escritos y de una incansable y prolongada
actividad docente. Su obra es un itinerario en que aparecen
los soportes, el recorrido y las incidencias de la geopolítica
en Colombia desde los años cuarenta hasta prácticamente
fines del siglo XX. Allí se encuentran los conceptos
principales de esta disciplina, pero adopta, como hoy en
día lo exige este saber, un enfoque multidisciplinario
que incorpora aspectos geográficos, históricos
y culturales.....Ver
información
LOCALIZACIÓN,
HISTORIA Y ARTE DE LAS IGLESIAS COLONIALES DE BOGOTÁ
D.C.
Los
siglos XVI, XVII y XVIII, dejaron en las iglesias coloniales
de Bogotá obras de arte que fueron producidas cuando
el trabajo de los artistas y de los artesanos no solamente
les permitía ganarse el sustento sino, ante todo,
solazarse pausadamente creando, sin prisa, la belleza con
que se quería homenajear a Dios: era una época
de fe y una forma de hacer arte que, como la del Renacimiento
Italiano, quizás no vuelva a repetirse... Más
información
Valor:
COP 80.000 (Incluido el envío)
Consignación
en:
Banco
Davivienda
Cuenta
corriente N° 4730 6999 9919
A
nombre de Sociedad Geográfica de Colombia
Nit.
800.194.719 -0
Enviar
la consignación al correo electrónico academia@sogeocol.edu.co
con los datos del comprador y la dirección para envío.
A LO QUE DA EL TEJO
La
historia del acontecer de los pueblos en el tiempo y en
el espacio nos lleva al conocimiento de la dinámica
de los movimientos históricos de nuestra sociedad.
Y con ella, el aprecio por los valores culturales que reflejan
la identidad de nuestros pueblos, como así se manifiesta
en el estudio de la Historia local y provincial.
El
escritor EUFRASIO BERNAL DUFFO, Ingeniero Geógrafo,
egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá,
ha luchado en Colombia por la afirmación de una mentalidad
colectiva que afiance en todas las gentes de los pueblos y
los campos, el sentido de pertenencia y la "Identidad
local y nacional..... Ver información
BOLETÍN
DE
LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA VOLUMEN XXVI N°
98 (Segundo trimestre de 1968)
Está
disponible en formato pdf el Boletín número
98 del volumen XXVI del Segundo Trimestre de 1968. Lea en
este número: Nombres
Geográficos del Archipiélago de San Andrés
y Providencia, por Alfredo D. Bateman; Anotaciones a los nombres
geográficos del Archipiélago de San Andrés
y Providencia, por Gabriel Sanín Villa; Vigencia Integral
del Río Arauca, por Rafael Gómez Picón;
Satélites Meteorológicos, por Clemente Garavito
Baraya; Nota sobre la influencia Alemana en Colombia, por
Laurentino Muñoz; Estructura Conceptual de la Geografía,
por Preston E. James; Arborización y Café, por
Julián Gock Arango; Historia de los Atlas de Colombia,
por Eduardo Acevedo Latorre; El Atlas de Colombia. Premio
Nacional de Geografía 1967; Cartas a la Presidencia
de la Sociedad y Crónica de la Sociedad ...Ver
información