SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

DESDE 1903 AL SERVICIO DE LA NACIÓN. CUERPO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL
MIEMBRO DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS DE COLOMBIA

REORDENAMIENTO UNIVERSITARIO

Alberto Mendoza Morales

La nueva administración de la Universidad Nacional, bajo la rectoría del científico y académico Moisés Wasserman, abre la oportunidad de superar la crisis que padece la institución. Ofrece la posibilidad de que la comunidad universitaria se eleve sobre la realidad imperante y aborde un reordenamiento institucional trascendental que obedezca a criterios prospectivos, que responda a la globalización del mundo actual y tenga en cuenta las severas realidades locales.

Más allá de limitaciones, aciertos y desaciertos, revueltas y crisis recurrentes, la Universidad Nacional es el Alma Mater -espíritu nutriente- de la nación colombiana. La población de la Universidad alcanza hoy las 50 mil personas entre estudiantes y profesores; enseñan y estudian en el campus de Bogotá y en las sedes descentralizadas de Medellín, Palmira, Leticia y Arauca. Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES, hechos por el Ministerio de Educación, señalan a la Nacional en el primer puesto entre todas la universidades del país.

La Universidad Nacional ha dado pautas de estudio, impulsos culturales, personal académico, investigadores y profesionales a la sociedad en general y a universidades en particular. Sus egresados, sin embargo, encuentran desconfianza y resistencia en el establecimiento industrial del país. Son efecto de prejuicios ideológicos y de clase. Prevenciones que, por cierto, no afectan a los egresados de las universidades privadas.

Frecuentes y duros levantamientos de los universitarios de la Nacional encuentran causa y justificación en la situación social y económica del país, en el orden centralista y elitario con que funciona, en el mantenimiento del status tradicional a como de lugar.

Una reforma universitaria, orgánica y paradigmática, está llamada a satisfacer específicas demandas académicas, nuevas y posmodernas. Dentro de ese concepto, la estructura de la Universidad puede adoptar una organización de cuatro pisos que deben ser tratados como escenarios diferentes: 1. Extensión universitaria; es la presencia resuelta del universitario en la sociedad a la cual pertenece, estudia, y nutre. 2. Cultivo de la ciencia; juegan las ciencias puras, naturales y humanas, la metodología y la investigación científica. Más que los recursos naturales, el conocimiento acumulado será la verdadera riqueza de la gente de este país; 3. Preparación de los profesionales que necesita la nación para su desarrollo y progreso. 4. Postgrados y educación continuada, demanda contemporánea que nace pungente en la realidad y desafía al extenso universo de las universidades. Hay un complemento de dos acciones: organizar el sistema de planeación integral de la institución y un sistema de comunicación y participación entre la comunidad académica que no existen.

Carrito de compra

SOGEOCOL

Sociedad Geográfica de Colombia

Hola. Bienvenido a la web de SOGEOCOL. Haga clic en el botón a continuación para chatear conmigo a través de WhatsApp.