SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

DESDE 1903 AL SERVICIO DE LA NACIÓN. CUERPO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL
MIEMBRO DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS DE COLOMBIA

Conferencias públicas de la Sociedad Geográfica de Colombia

El Consejo Directivo de la Sociedad Geográfica de Colombia ha decidido introducir algunas modificaciones al programa de conferencias públicas, para volver con un nivel académico superior a las disertaciones presenciales de miembros de la entidad y de geógrafos vinculados a programas universitarios o de investigación, nacionales o internacionales. Se mantendrá, con un nivel informativo y de difusión de ensayos o artículos relacionados con investigaciones de estudiantes postgraduados, el programa de conferencias virtuales, de periodicidad mensual.

Una innovación, válida para ambas categorías, es el pago de honorarios para los participantes que sean aceptados, a partir de propuestas previas sobre el contenido y alcance de sus colaboraciones.

El Consejo Directivo ha hecho circular una información entre varias instituciones universitarias la cual, a través de este medio digital, haremos extensiva a interesados y a potenciales colaboradores de estos programas.

A continuación, mayor información por cada modalidad de las conferencias.

El Consejo Directivo de la Sociedad Geográfica de Colombia (Sogeocol) ha considerado pertinente dar un mayor realce a las conferencias públicas que desde hace varios años patrocina, primero con el carácter presencial en los ciclos anuales que, creo, se identificaron como “martes del Planetario” y, luego, con motivo de la pandemia del Covid19, como presentaciones en red denominadas “Jornadas de Ciencia y Cultura”. Estas últimas, con plena justicia, fueron difundidas hasta finales del 2024 con la denominación “Eufrasio Bernal Duffo”, en honor del presidente de la Sociedad, quien sucumbió ante los mortales efectos de la pandemia.

Igualmente, el Consejo decidió ofrecer en adelante estas presentaciones en dos categorías, una virtual y la otra presencial, con niveles diferentes en el tratamiento de los temas acordados con los autores, reservando para las presenciales el nivel de mayor exigencia académica y extensión de su versión para publicación, denominadas así:

1.) El espacio académico caldasiano: Conferencias mensuales de la Sociedad Geográfica de Colombia

Se trata de presentaciones magistrales de carácter presencial, en Bogotá, cuya acogida se espera recaiga particularmente entre académicos y científicos de sólida formación universitaria avanzada y experiencia en el ejercicio profesional, en la investigación y/o en la docencia posgraduada.

2.) El momento geográfico: Conferencias en red auspiciadas por la Sociedad Geográfica de Colombia

Serán presentaciones sobre temas geográficos de nivel universitario, preferentemente, aunque no con exclusividad, reservados para profesionales graduados con una maestría en geografía, o para estudiantes muy próximos a culminar su formación geográfica, en el nivel doctoral, en universidades colombianas o del exterior.

La pretensión es que la versión escrita de estas presentaciones se destaque por su calidad óptima, primordialmente para alimentar con el material generado desde el nivel 1, o magistral, un seriado semestral de competencia global, que eventualmente se publique próximamente; o que, mientras tanto, se compile en un libro colectivo anual muy bien editado por la Sociedad. Igual exigencia de calidad académica, aunque de extensión más reducida, se espera del material publicable, generado desde la categoría virtual (El momento geográfico), textos que alimentarán principalmente el Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Claramente se considera que la participación de autores de suficiente mérito profesional y académico en estos programas demanda mucho trabajo, esfuerzo y responsabilidad erudita. El tiempo empleado merece una compensación pecuniaria apropiada. Es por eso por lo que el Consejo Directivo aprobó honorarios para ambas categorías, así:

(a) Tres millones de pesos ($3.000.000), para la categoría 1 (magistral),
(b) Un millón de pesos ($1.000.000), para la categoría 2 (virtual).

En cada una de las dos categorías, los autores deben presentar una propuesta temática al Comité Científico de la Sociedad. Una vez aceptada la propuesta, se requiere la preparación de dos versiones escritas:

(a) Versión para presentación oral (duración de 50 a 60 minutos, categoría magistral; 45 a 50 minutos para la categoría virtual);
(b) Versión para publicación, preparada bajo los estándares editoriales y de la redacción docta, condiciones que se entregarán a los autores cuando su propuesta temática haya sido aprobada (en general, se dispone de buenos manuales sobre métodos geográficos; los aspectos técnicos de edición pueden consultarse en APA [2020] o en la versión simplificada de Sogeocol [Calderón et al. 2016]).

HÉCTOR F. RUCINQUE
Presidente

APA. 2020. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, Cuarta Edición. Ciudad de México, Editorial El Manual Moderno

Calderón DeRucinque, Cecilia & Rucinque, Héctor F. 2016. Guía abreviada de estilo bibliográfico y editorial para manuscritos académicos en geografía. Bogotá, D.C., SOGEOCOL/ACOGE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra

SOGEOCOL

Sociedad Geográfica de Colombia

Hola. Bienvenido a la web de SOGEOCOL. Haga clic en el botón a continuación para chatear conmigo a través de WhatsApp.