SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

DESDE 1903 AL SERVICIO DE LA NACIÓN. CUERPO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL
MIEMBRO DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS DE COLOMBIA

medida_Almud

El problema de las tierras que midieron los españoles. El Espectador

Para saber cuánta tierra tenía un terrateniente en La Guajira en 1866, el encargado de hacer la medición debía calcular el número de almudes de grano que podía sembrar el propietario entre los puntos acordados por los vecinos. En otras zonas del país, se acostumbraba medir la extensión de las haciendas con el tiempo que una persona se tardaba en fumar un tabaco o por el número de veces que un caballo alzaba las patas (alzada de caballo) mientras se recorrían los linderos.

Este tipo de medidas, conocidas como costumbristas, aparecieron en la época de la colonia, entre 1550 y 1810, para definir el área o los límites de un predio. Era una ciencia, asegura Juan Antonio Nieto, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que estaba ligada a la tradición ancestral, al conocimiento español e indígena y a lo que dejara correr la imaginación de los antepasados. El problema es que los títulos que hace más 400 años se establecieron en unidades de tabacos, almudes, alzadas de caballo, entre otros, hoy no tienen un equivalente para saber cuántos metros o kilómetros hay en estos terrenos, y ese vacío terminó detectándose en procesos de restitución de tierras.

La nota de El Espectador en https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-problema-de-las-tierras-que-midieron-los-espanoles-article-578084/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra

SOGEOCOL

Sociedad Geográfica de Colombia

Hola. Bienvenido a la web de SOGEOCOL. Haga clic en el botón a continuación para chatear conmigo a través de WhatsApp.