REAL AUDIENCIA DE PANAMÁ 1538 Carlos V (1516-1556) creó las Reales Audiencias en Tierra Firme como parte de una administración descentralizada; tuvieron por fin acelerar la resolución de juicios y pleitos entre los nuevos pobladores que, con lentitud comprensible debida a las distancias y a las dificultades de transporte de la época, eran resueltas en la distante Audiencia de Santo Domingo. En 1538 fue creada la Audiencia de Panamá, a cuya jurisdicción se asignaron las gobernaciones de Cartagena y Popayán. La gobernación de Santa Marta siguió dependiendo de la Audiencia de Santo Domingo. En 1544 fue establecida la Real Audiencia de Lima y la gobernación de Popayán quedo bajo su jurisdicción. |
NUEVO REINO DE GRANADA En julio de 1549 fue creada la Real Audiencia de la Nueva Granada; se instaló en abril de 1550, dependiente del virreinato del Perú. La Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, tuvo por capital a Santafé, ciudad que fue fundada en 1538, 12 años antes. La capitalidad fue disputada por Tunja, fundada en 1539, que alegó mayores merecimientos. Dependió para manejo y decisiones, de la gobernación de Santa Marta. |
REALES AUDIENCIAS: 1550-1717 La Real Audiencia de la Nueva Granada comenzó a funcionar con cuatro Oidores, dividida en cuatro partes: Una central, el Nuevo Reino de Granada y 3 periféricas, las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán. Venezuela para entonces era una Capitanía. Los oidores eran los miembros de las Audiencias; su oficio se centraba en oír y juzgar, decidir sobre conflictos, resolver como jueces, pleitos civiles y penales, decidir sobre conflicto de autoridad entre civiles y eclesiásticos, amparar indígenas de los atropellos de los encomenderos; sus fallos eran apelables únicamente en España ante el Consejo de Indias. |
El Nuevo Reino de Granada constituyó el territorio central de la Audiencia; tuvo por capital a Santafé (fundada 12 años antes) en un principio fue disputada por Tunja. Comprendía las provincias de Santafé y Tunja y ciudades tales como Mérida y San Cristóbal (hoy Venezuela), Pamplona, Mariquita, Ibagué, Tocaima. -La gobernación de Santa Marta llegaba hasta la ciudad del Río de la Hacha y limitaba al occidente con la gobernación de Cartagena, río Grande de la Magdalena por medio, avanzaba hacia oriente a limitar con la Capitanía de Venezuela, por el sur confinaba con Vélez, por el norte con el mar Caribe. Su capital fue Santa Marta, otros pueblos, Tenerife y Tamalameque a la orilla del Río Magdalena y Ciudad de los Reyes, en el Valle de Upar. -La gobernación de Cartagena comprendía desde el río Magdalena hasta el Darién. Cartagena era la capital, y contó con otras ciudades importantes, Tolú, Mompós y un sitio para almacenar y despachar mercancías y mesón para viajeros conocido como Barranca de Malambo. REAL AUDIENCIA DE LA NUEVA GRANADA: 1550-1717 La gobernación de Popayán, extenso territorio, centro del poder colonial; limitaba al norte con la gobernación de Cartagena, al sur con la Audiencia de Quito, al occidente con el Mar del Sur entre el Cabo Corrientes y el Ancón de Sardinas, por oriente avanzaba hasta San Juan de los Llanos; compartía límites con el Nuevo Reino de Granada. Las ciudades mas destacadas fueron Popayán, Cali, Buenaventura, Santafé de Antioquia, Anserma, Caramanta, Cartago, Guadalajara de Buga, Timaná, Pasto, La Plata, llamada así por la minas de ese metal. |
En 1574 La Real Audiencia, según Juan López de Velasco, estaba compuesta por un arzobispado en Santafé y dos obispados, uno en Santa Marta y otro en Cartagena; 30 pueblos de españoles, de ellos 20 que por tamaño fueron ciudades, los demás fueron villas con unos 2.000 habitantes blancos, de los cuales 512 eran encomenderos y 770 indios,. En el proceso de Conquista y Colonia los españoles introducen en América tres instituciones que resultan claves en el proceso: La Iglesia, con los misioneros para evangelizar; el Municipio como órgano de administración y gobierno y la Universidad como centro de investigación y conocimiento de las nuevas tierras. El municipio tuvo sus raíces en las comunas españolas que comenzaron a perfilarse hacia el año 1100. Las comunas fueron creación de la clase media, comerciantes, que se unieron para defender sus derechos frente a los señores feudales que querían dominarlos. Tuvieron sus propias formas de organización, contenidas en documentos llamados franquicias municipales, fueros o cartas. Los primeros municipios se establecieron en Venezuela: Cubagua (1527), Coro (1528), El Tocuyo (1545). En la conquista se instauro una nueva organización denominada encomienda, institución mediante la cual los indígenas de determinado territorio eran asignados a un señor principal llamado encomendero, para que cuidara de su evangelización y, en contraprestación, les sirvieran en faenas del campo. La encomienda fue una dignidad vitalicia. En la época de las audiencias continentales, llega la universidad como institución cultural. Las primeras universidades fundadas fueron Santo Domingo (1538), San Marcos de Lima (1551), México (1533); tuvieron por modelo la universidad de Salamanca. El desorden en el funcionamiento de las Audiencias causado por oidores en pugna, llevó a la corona a designar presidentes para regir la audiencia. Los presidentes asumieron funciones civiles y militares y funciones jurídicas que limitaron las propias de los oidores. El proceso de colonización en Colombia se dio principalmente en los siglos XVII y XVIII y en el primero de estos dos siglos fue adjudicada legalmente o apropiada de hecho la mayor parte de las tierras destinadas a labores agrícolas y pecuarias, a la minería y la producción forestal. La Audiencia de Santa Fe estuvo conformada por las siguientes gobernaciones y corregimientos, según don Francisco Silvestre, en su obra Descripción del Reino de Santa Fe de Bogotá publicada en 1789: 1. Santa Fe, capital Santa Fe arriba /\ |